Iniciativa con enfoque científico, político y ambiental, tonos distintos de una canción que debe ser escuchada por la sociedad. La exploración sonora es el pódcast documental, en el que las narraciones, acompañadas de bioacústica, crean un espacio para divulgar el conocimiento multidisciplinar y llegar a todo tipo de público, sirviendo, además, de repositorio de información científica.
Colombia ocupa uno de los primeros lugares en biodiversidad por su variedad de ecosistemas que albergan una gran riqueza en fauna y flora (MADS, 2021). Divulgar dicha riqueza es fundamental para conservar nuestro territorio, comprendiendo que hay una gran brecha entre el argot científico y el lenguaje cotidiano, con diferencias marcadas en cómo se entiende la vida, con visiones racionales, formales e informales que cada quien va generando a lo largo de su vida (Urrego Zuluaga, 2017)
Producir un pódcast narrativo que mezcle la ficción y la no ficción, con historias de elementos y seres vivos de los corregimientos de Medellín, que ofrezcan una visión de cómo se relacionan la sociedad, el medioambiente y la ciencia.
- Aportar a la investigación sobre la divulgación del conocimiento, creando un pódcast de no ficción, relacionado con medioambiente, política, ciencia y sociedad, mediante la producción y grabación de sonidos de la naturaleza que permitan generar un ambiente sonoro más profundo para comprender mejor la relación sociedad y ecosistema.
- Comprender el legado que se ha recibido y se está dejando como sociedad, en relación con los entornos naturales de la ciudad, a través de voces y sonidos tomados en cada espacio investigado.
- Permitir un mejor acercamiento al ciudadano común a información primaria de los ecosistemas que habita, mediante herramientas más didácticas y de fácil comprensión y difusión.
- Investigación documental y recopilación de información con expertos.
- Visitas a los lugares de estudio para recolectar testimonios y paisajes sonoros, con enfoque bioacústico y antropológico.
- Producción: fase de creación, escritura de guiones, grabación y montaje.
- Difusión: presentación de resultados a través de plataformas y eventos.
- Cada lugar a visitar cuenta con historias propias en todos los ámbitos, que convergen para exponer las múltiples realidades.
- El paisaje sonoro y la voz son una poderosa herramienta para la divulgación, la educación y la conservación.
- Las historias de cada socioecosistemas nos permiten narrar nuestra identidad como país.
- Ten Cate, C. (2004). Birdsong and Evolution. En Nature’s music: the science of birdsong (pp. 296–317).
- Naess, A., Drengson, A., & Devall, B. (2010). Ecology of wisdom: writings by Arne Naess. Counterpoint eBooks. http://ci.nii.ac.jp/ncid/BA89413809
- MADS. (2021). Ahora sí ¿Qué es REDD+?. https://www.minambiente.gov.co/bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos/reduccion-de-emisiones-de-gases/ahora-si-que-es-redd
- Urrego Zuluaga, C. A. (2017). Análisis del papel de los medios de comunicación frente a la divulgación científica en el marco de las Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación. Escribanía, 14(2). https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/escribania/article/view/1934
- Chu, W., & Blumstein, D. T. (2011). Noise robust bird song detection using syllable pattern-based hidden Markov models. En IEEE International Conference on Acoustics, Speech and Signal Processing (ICASSP), mayo de 2011 (pp. 345–348).